La Asociación Organizadora de Rallies (AORA), ente rector del rallismo nacional, celebra la presentación en la Asamblea Legislativa del proyecto de ley expediente 25.126, que busca permitir, bajo estricta regulación, la realización de competencias deportivas tipo rally en vías públicas del país.
Esta iniciativa fue propuesta originalmente por AORA, y posteriormente presentada en el Congreso por la diputada Rosaura Méndez (PLN). Surge como parte de un esfuerzo conjunto por fortalecer el deporte motor, impulsar el desarrollo económico en comunidades rurales y brindar un marco legal seguro para la práctica del rallismo.
“Este proyecto nace desde el corazón del deporte motor costarricense. AORA ha trabajado por años para estructurar un rallismo seguro, organizado y profesional. Esta reforma representa un paso clave para permitir que esta disciplina pueda ejercerse legalmente en tramos de vía pública con todos los controles necesarios”, señaló Eduardo Corrales, presidente de AORA.
¿Qué es el rally?
El rally es una disciplina del deporte automotor reconocida a nivel mundial. Se trata de competencias de velocidad contra reloj en caminos cerrados al tránsito, que se realizan bajo protocolos muy estrictos de seguridad, con vehículos preparados técnicamente y con pilotos y copilotos entrenados.
El rally es practicado en todo el mundo y ha sido representado por leyendas internacionales como Sébastien Loeb, Carlos Sainz, Colin McRae, Kalle Rovanperä, Thierry Neuville, entre muchos otros. En Costa Rica hay numerosos exponentes del rallismo que han alcanzado importantes logros tanto a nivel nacional como internacional, demostrando el alto nivel competitivo y la pasión por esta disciplina en el país.
Este deporte es regulado internacionalmente por la Federación Internacional del Automóvil (FIA), la misma que supervisa competencias como la Fórmula 1, el WRC (World Rally Championship), Le Mans y Fórmula E.
En Costa Rica, el representante oficial de la FIA es el Automóvil Club de Costa Rica (ACCR), entidad que avala el Campeonato Nacional de Rally, junto con la Federación Costarricense de Automovilismo y Motores (FECOM) y el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER). Esto garantiza que el deporte se practique bajo normas oficiales internacionales y protocolos muy rigurosos en pro de la seguridad de pilotos, equipos y espectadores.
“Las carreteras públicas las utilizan los autos de carreras en distintas modalidades en el
mundo entero y estas tienen sus respectivas regulaciones deportivas y de seguridad basadas en los mas altos estándares de la Federación Internacional del Automóvil. El rallismo, de mucho arraigo en Costa Rica, es una de dichas disciplinas del automovilismo deportivo. Desde el Automóvil club de Costa Rica respaldamos la posibilidad de que la infraestructura nacional se utilice para la práctica del deporte siempre y cuando se sigan los rigurosos controles de seguridad nacional e internacional”, comentó Daniel Coen, presidente del ACCR y Vicepresidente de la FIA deporte para Norteamérica.
“Muy contentos de que la diputada Rosaura Méndez aceptara poner en conocimiento la reforma a la Ley 9078, ya que fuimos excluidos del reglamento de competencias deportivas en las calles. La FECOM estará, como siempre, apoyando y regulando esta disciplina junto a AORA. Este proyecto representa un avance para el deporte nacional, pues crea un marco que permite regular, ordenar y potenciar el rallismo, una disciplina con historia, una comunidad activa y beneficios para muchas regiones del país”, agregó Rommel Molina, presidente de FECOM.
Más que velocidad: desarrollo local, deporte y turismo
El proyecto no busca promover la improvisación ni la competencia clandestina, sino crear una base legal sólida para realizar eventos organizados con apoyo de las comunidades, generando así empleo temporal, ocupación hotelera, actividad gastronómica, comercial y turística, especialmente en zonas fuera del Gran Área Metropolitana.
El rallismo en Costa Rica se practica desde 1970 con competencias organizadas y hasta hoy cuenta con una comunidad de pilotos, navegantes, mecánicos, organizadores, fotógrafos y voluntarios altamente capacitados, que mantienen vivo el espíritu de este deporte.